miércoles, 2 de diciembre de 2009

MUROS INVADIDOS POR CARTELES DE ENGRUDO FÚNEBRE EN BOSA LA INDEPENDENCIA

Esta exploración da inicio desde la concepción de sobresaturación de información, desorden y apoyo a la contaminación visual; sin embargo, va más allá, al hacer parte del contexto popular sociocultural propio de la urbe y que afronte un hecho cotidiano como lo es el afrontar la muerte.
De ahí que, Julio Cortazar en la película de la Fundación Banco Mercantil Americano, conciba la pared llena de carteles, como el poema anónimo, en donde todos los pegadores, personas y clima son cómplices de la acumulación de imagen y letra superpuestas que cobra sentido en el recuerdo y sentimiento de cada ser que se ve afectado.
Por ello, se canalizo el estudio y escogí La Independencia, un barrio de Bosa, donde cuenta con una carga ancestral indígena, como lo son los Muiscas y como esta afronta el dolo de un ser querido y convoca a su comunidad a acompañar este evento.
Además, que advirtió preguntas como ¿La clase social influye en la frecuencia de fallecidos para ser recordados a través de estos carteles? ¿Qué pasa con aquellos seres que no son anunciados, como las desapariciones extrajudiciales? ¿Qué tipo de población convive en este pedazo de esta selva de cemento? ¿Cómo afecta a los habitantes de este sector? ¿A quién le interesa un muerto más, un muerto menos? ¿De dónde se origina esta práctica? ¿Quién, cuantos y que barrios son los más necesitados de los pegadores de carteles fúnebres? ¿A caso es otro negocio para que los sueldos mínimos sigan enriqueciendo la iglesia católica en misas y recordatorios que atormentan la existencia de los que viven? ¿Cual es la concepción de muerte al quererla promulgar?¿Que tanto le interesa los habitantes ver la desgracia de otros?¿Acaso es una excusa mas para acercarse al otro en esta conjeturada vida?¿Quiénes y porque razones atienden las personas a estas exequias?¿En qué clase de espacios se ubican estos carteles y porque? ¿A caso la ciudad es un cementerio de ilusiones y proyectos consignados en espacios abandonados?¿A caso el blanco y negro hace referencia a la presencia y ausencia de luz en el ser humano?¿Acaso el uso de la litografía hace caso a la homogenización impuesta por estado y dogmatización por una misma iglesia?¿Cómo influye la modernidad a la hora de convocar a la familia con un remordimiento por no haber compartido con el ser querido que partió?¿Qué tan conveniente es que se reúna la familia y conocidos para seguirse aferrando a un pasado? ¿Qué tan creyente o ignorante es aquel que comparte su dolo con los demás? ¿Acaso algunos seres humanos importan más que otros?
Por otro lado, pone de manifiesto aquellos micromomentos de cada instante donde da cuenta de la invisibilización de esta práctica cultural del cartel, a través de la lente de una cámara digital, en la que algunas fotos poseen efectos de luz de día en ambientes naturales y como lo argumenta Joan Costa, concierne a la sumisión del momento con un sentido crítico y excepcional que acerca al individuo emocional, psicológica y hasta fisiológicamente a la situación de la muerte.
Así que, en estas fotos, se retiene ese momento, captando como es, quedando el fotógrafo supeditado al acontecimiento , suscitando un conocimiento visual del entorno cotidiano, resaltando su importancia en la sociedad, en el contenido como reflexión, crítica, aporte y construcción múltiples significados frente al cartel fúnebre.
_________________
1.COSTA Joan. La Fotografía Entre La Sumisión Y La Subversión. Trillas-Sigma. México, 1991.

2 comentarios: